Dentro de la gran región natural de la
Mancha que se extiende por las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca,
encontramos un gran número de humedales dispersos con un elevado valor natural.
La Laguna del Taray de Quero, ubicada en
una finca privada del mismo nombre, es uno de los humedales más importantes de
la Mancha Húmeda. Hace unos años, los
vertidos que se originaron en el río Riánsares pusieron contra las cuerdas el entorno
tanto de flora como de fauna de este hermoso humedal. Estas aguas contaminadas
llegaron por el cauce del río Riánsares hasta la Laguna del Taray de Quero
(Toledo) destruyendo la vegetación sumergida, el resultado fue la ausencia
prácticamente total de anátidas en los años 2010 y 2011. Durante los años
siguientes, los propietarios de la laguna han hecho un esfuerzo ingente por revertir
aquella situación, a día de hoy, gracias a ese meritorio esfuerzo, la laguna
vuelve a estar llena de vida y en todo su esplendor. Este meritorio esfuerzo no
se queda tan solo en la recuperación de la laguna, pues también conviene
destacar que llevan años pidiendo a la administración que pongan en marcha la
planta depuradora que debería garantizar en adelante la salubridad de las aguas
río debajo de las poblaciones ribereñas del Riánsares. Señores miembros de la
administración, a que esperan para poner en práctica las medidas adecuadas y
necesarias para preservar los humedales de la Mancha, verdaderos paraísos para
las aves manchegas.
Siendo uno de los humedales más
importantes para la avifauna acuática del interior peninsular, el echo de estar
en una finca privada y vinculada a un uso mayoritariamente cinegético, ha hecho
que tengamos un enorme desconocimiento de su valor ornitológico real hasta
ahora. El trabajo conjunto de Wild Watching y los propietarios de la finca,
está cambiando no solo la orientación en la explotación económica de la finca
hacia una gestión sostenible y mucho más respetuosa con el medio, sino que
fruto de esta estrecha colaboración se han ido sacando datos interesantes sobre
su valor faunístico, como es la reproducción posible de al menos tres parejas
de Cerceta Pardilla, una población de 5-7 parejas de Avetoros, un censo de unas
35 Malvasías reproductoras, por no hablar del gran número de Bigotudos que
utilizan los extensos carrizales de la finca durante la invernada,
representando posiblemente la mayor población invernante de toda la Mancha, y la
presencia de rarezas como el Fumarel Aliblanco, observado por primera vez hacia
el mes de marzo y fotografiado al menos hasta el mes de Mayo de este año.
Actualmente funcionan diez hides y otros
cinco más están en proyecto, todos muy interesantes y con un potencial enorme,
si bien algunos de ellos, como por ejemplo, la balsa de limícolas, en los pasos
prenupcial y posnupcial, pueden albergar concentraciones de limícolas de hasta
1000 individuos, todo un lujo. Estaría bien decir que muchos de los hides son
imprevisibles, se pueden hacer muchas especies en una sola sesión y que muchas
de ellas cambian de un día para otro. Como podéis ver, no podemos conformarnos
con una sesión puntual, las posibilidades de repetir en sucesivas jornadas, nos
hace ver el verdadero potencial de cada uno de ellos, pudiendo fotografiar
distintas especies en cada sesión.
Además del valor paisajístico que aportan
estos humedales en un entorno eminentemente árido, destaca el complejo sistema
hidrológico que regula algunos de estos complejos lagunares, y las formaciones
vegetales palustres y de albardinar, con presencia de numerosos endemismos de
flora halófila.
En cuanto a los valores faunísticos,
destacan las poblaciones de aves acuáticas, siendo una zona muy importante para
la cría y/o invernada de Aguilucho Lagunero, Avoceta, Cigüeñuela, Pagaza
Piconegra, Pato Colorado, Pato Cuchara, Malvasía Cabeciblanca, Ansar Común,
Cercetas, Porrones, etc. Los campos aledaños a algunas de las lagunas, tienen
interés para la reproducción de Cernícalo Primilla (en breve se va a rehabilitar
una edificación medio derruida para que los Primillas puedan ocuparlo), Sisón,
Avutarda, Alcaraván y Gangas. También cabe destacar las concentraciones
invernales o en paso de Grulla Común y otras Anátidas. Destacan las colonias
reproductoras de Garza Imperial, Martinete, Garceta, Avetoro, Avetorillo, etc.
Personalmente, y para terminar, quisiera
agradecer la enorme hospitalidad de Camilo por invitarme a pasar la noche en la
finca, por cierto todo un lujo, gracias de nuevo Camilo. Gracias también a mi
buen amigo Luis Frechilla por haberme invitado acompañarle y también quisiera
destacar la inestimable compañía de Carlos Nazario, persona encargada de la
buena planificación de los hides. El trabajo de campo realizado para la
perfecta colocación de los hides en el lugar correcto, cuidando hasta el mínimo
detalle es digno de elogio, como te diría un asturiano, “yes mundial” Carlos.
El potencial que yo le veo es enorme, y
las posibilidades fotográficas en cuanto a especies, incalculable. Los hides
son cómodos, bien orientados en cuanto a la luz, buenos fondos y con posadero
adaptables para los usuarios que tengan tanto objetivos grandes (500mm, 600mm)
como objetivos tipo zoom (100-400mm, 70-400mm). Resumiendo, una experiencia muy
pero que muy gratificante, con un abanico de posibilidades fotográficas
realmente inimaginables, consejo, verlo, probarlo y seguramente no os
defraudará, todo lo contrario.
A continuación os muestro una muestra de
las fotografía que pude tomar en una sesión de tarde en el hide de la Carraca y
otra de mañana en el hide del Lagunero y de los Abejarucos. Un saludo desde
Asturias.
 |
Amanece en la laguna |
.jpg) |
Hide de las Gangas |
.jpg) |
Embarcadero |
.jpg) |
Pedro, el encargado del transporte a los hides flotantes |
 |
Hide flotante |
.jpg) |
Vista desde uno de los hides |
 |
Hide de los Abejarucos, Gorrión Chillón, Molinero y otras especies. |
 |
Hide para la fotografía de las Carracas. |
 |
Carraca |
 |
Estornino Negro. |
 |
Estorninos adultos con un jóven. |
 |
Tórtola Común. |
 |
Gorrión Molinero. |
 |
Alcaraván |
 |
Vuelo de Aguilucho Lagunero. |
 |
Abejaruco. |
Abel un trabajo muy muy bueno, el sitio tiene una pinta de cuidado y lo has presentado de lujo, una gozada para la vista.
ResponderEliminarUn saludo desde Zumaia.
Solo tengo un calificativo. Impresionante compañero, Desde luego es un reportaje precioso
ResponderEliminarHola Abel!!. Que maravilla de lugar y una manera espectacular de presentarlo. Las fotos, soberbias!!. Un abrazo.
ResponderEliminarOstras Abel...Me parece que voy a tener que ir reservando para la próxima primavera...Esas carracas están de fábula.
ResponderEliminarHola.Buscando en Google acerca de Taray sale tu entrada del blog.
ResponderEliminarMe interesa muchísimo.Y saber cuando puede ser la mejor época no turística para ir.
Tu colección de fotos es impresionante.Especialmente esas carracas, que si aquí las tengo bien cerca es dificil conseguirlas a salto de mata.
Mi enhorabuena por tu trabajo fotográfico y por el de explicar la zona.
Abrazos
Una gran variedad de especies magníficamente fotografiadas. Felicidades!!!!
ResponderEliminarEmili y Carme
Casino City review 2021 – Games, Bonus, Games
ResponderEliminarCasino City has an 7 포커 all 10 뱃 new and improved collection of games, but their first 스트라이크존 game was the online bingo game Starburst. If 토토 사이트 검증 you've ever 힘숨찐챌린지 wanted to learn more about this